Grupo 2°2
Módulo IV: Desarrolla web y móviles.
Submódulo I: Desarrolla aplicaciones web.
Temario
Unidad 1
1. Diseña los elementos visuales de la interfaz web, utilizando herramientas de diseño gráfico digital.
a. Interfaz de software de diseño.
b. Operaciones básicas.
c. Crear objetos Trabajar con objetos.
d. Aplicar rellenos.
e. Aplicar color de borde, grosor y estilos.
f. Soldar, intersectar y recortar.
g. Transformar objetos.
h. Dibujar libremente.
i. Dibujar a partir de nodos.
j. Aplicar efectos tridimensionales.
k. Efectos varios con imágenes.
l. Trabajar con textos
2. Desarrolla aplicaciones web estáticas, a partir del modelado de catálogo de productos existentes en el mercado.
a. HTML.
i. Sintaxis de etiquetas.
ii. Estructura básica de una página.
iii. Manejo de colores.
iv. Encabezados.
v. Formato de texto.
vi. Párrafos.
vii. Manejo de imágenes.
viii. Estructura de tablas.
ix. Viñetas y numeración.
x. Vínculos.
xi. Frames.
xii. Formularios.
xiii. Otras etiquetas
b. CSS.
i. Hojas de estilo.
ii. Elementos básicos de las hojas de estilo: reglas, selectores y propiedades.
iii. Propiedades comunes a todos los elementos.
iv. Propiedades para texto.
v. Propiedades para colores de fondo.
vi. Propiedades para bordes.
vii. Otras propiedades Hojas de estilo online, embebidas y externas.
3. Desarrolla aplicaciones web dinámicas utilizando sistemas de gestión de contenidos, incorporando almacenamiento persistente de los datos.
a. Introducción a PHP.
b. Instalación de servidor Instalación de PHP.
c. Entorno de desarrollo para PHP Recursos PHP.
a. Interfaz de software de diseño.
b. Operaciones básicas.
c. Crear objetos Trabajar con objetos.
d. Aplicar rellenos.
e. Aplicar color de borde, grosor y estilos.
f. Soldar, intersectar y recortar.
g. Transformar objetos.
h. Dibujar libremente.
i. Dibujar a partir de nodos.
j. Aplicar efectos tridimensionales.
k. Efectos varios con imágenes.
l. Trabajar con textos
2. Desarrolla aplicaciones web estáticas, a partir del modelado de catálogo de productos existentes en el mercado.
a. HTML.
i. Sintaxis de etiquetas.
ii. Estructura básica de una página.
iii. Manejo de colores.
iv. Encabezados.
v. Formato de texto.
vi. Párrafos.
vii. Manejo de imágenes.
viii. Estructura de tablas.
ix. Viñetas y numeración.
x. Vínculos.
xi. Frames.
xii. Formularios.
xiii. Otras etiquetas
b. CSS.
i. Hojas de estilo.
ii. Elementos básicos de las hojas de estilo: reglas, selectores y propiedades.
iii. Propiedades comunes a todos los elementos.
iv. Propiedades para texto.
v. Propiedades para colores de fondo.
vi. Propiedades para bordes.
vii. Otras propiedades Hojas de estilo online, embebidas y externas.
3. Desarrolla aplicaciones web dinámicas utilizando sistemas de gestión de contenidos, incorporando almacenamiento persistente de los datos.
a. Introducción a PHP.
b. Instalación de servidor Instalación de PHP.
c. Entorno de desarrollo para PHP Recursos PHP.
Módulo IV: Desarrolla web y móviles.
Submódulo V: Demuestra las habilidades en un puesto laboral.
Temario
Unidad 1
1. Selecciona las habilidades requeridas para un puesto laboral.
a. Ubica las habilidades desarrolladas en el Submódulo: Aplica los aprendizajes en una actividad laboral.
i. Análisis del Mapa Curricular por Competencias (Módulo II).
1. Submódulos de la Carrera Técnica.
2. Submódulo de la Trayectoria Académico Laboral.
ii. Revisión de los productos correspondientes a los resultados de aprendizaje del submódulo Aplica los aprendizajes en una actividad laboral, integrados en el portafolio de evidencias.
1. Estándares de competencias.
2. Matriz de comparación.
3. Escrito descriptivo de la actividad asignada.
4. Glosario de Tecnicismos.
5. Bitácoras.
6. Informe.
iii. Identificación de las habilidades manifestadas en la actividad laboral, desarrollada en el escenario real, durante las segundas Prácticas de Ejecución de Competencias.
1. Concepto de habilidades.
b. Identifica las habilidades blandas, técnicas, sociales y personales requeridas para un puesto laboral.
i. Análisis del Mapa Curricular por Competencias (Módulo III).
1. Competencias de empleabilidad y productividad.
2. Sitios de inserción (SCIAN).
3. Estándares de competencias.
ii. Identificación de las actividades laborales del sistema productivo.
1. Registro Nacional de Estándares de Competencia (CONOCER).
2. Estándares de competencias por sector productivo.
iii. Identificación de habilidades blandas.
1. Responsabilidad.
2. Trabajo en equipo.
3. Comunicación.
4. Innovación.
5. Iniciativa.
6. Toma de decisiones.
7. Liderazgo.
8. Otras.
iv. Identificación de habilidades técnicas.
1. Manejo de herramientas digitales para análisis de datos.
2. Inglés técnico.
3. Comprensión de información técnica.
4. Enfoque lógico y metódico para la solución de problemas.
5. Propias del perfil profesional.
6. Otras.
v. Identificación de habilidades sociales.
1. Apego.
2. Empatía.
3. Asertividad.
4. Capacidad de escucha.
5. Negociación.
6. Otras.
vi. Identificación de habilidades personales.
1. Rasgos de personalidad.
2. Intereses laborales.
3. Tipos de pensamiento.
c. Selecciona las habilidades personales en relación a un puesto laboral.
i. Definición de puesto laboral y sus requisitos.
1. Selección de habilidades en relación a un puesto laboral.
a. Blandas.
b. Técnicas.
c. Sociales.
d. Personales.
2. Integración de las habilidades identificadas, a través del Currículum Vitae.
a. Concepto.
b. Importancia.
c. Contenido.
3. Integración de la documentación oficial requerida en el Portafolio de Evidencias, para realizar las Terceras Prácticas de Ejecución de Competencias.
a. Solicitud del estudiante.
b. Carta de presentación.
c. Carta de aceptación.
d. Autorización del padre de familia o tutor.
e. Seguro médico vigente.
f. Hoja de referencia de inserción.
g. Currículum Vitae.
1. Selecciona las habilidades requeridas para un puesto laboral.
a. Ubica las habilidades desarrolladas en el Submódulo: Aplica los aprendizajes en una actividad laboral.
i. Análisis del Mapa Curricular por Competencias (Módulo II).
1. Submódulos de la Carrera Técnica.
2. Submódulo de la Trayectoria Académico Laboral.
ii. Revisión de los productos correspondientes a los resultados de aprendizaje del submódulo Aplica los aprendizajes en una actividad laboral, integrados en el portafolio de evidencias.
1. Estándares de competencias.
2. Matriz de comparación.
3. Escrito descriptivo de la actividad asignada.
4. Glosario de Tecnicismos.
5. Bitácoras.
6. Informe.
iii. Identificación de las habilidades manifestadas en la actividad laboral, desarrollada en el escenario real, durante las segundas Prácticas de Ejecución de Competencias.
1. Concepto de habilidades.
b. Identifica las habilidades blandas, técnicas, sociales y personales requeridas para un puesto laboral.
i. Análisis del Mapa Curricular por Competencias (Módulo III).
1. Competencias de empleabilidad y productividad.
2. Sitios de inserción (SCIAN).
3. Estándares de competencias.
ii. Identificación de las actividades laborales del sistema productivo.
1. Registro Nacional de Estándares de Competencia (CONOCER).
2. Estándares de competencias por sector productivo.
iii. Identificación de habilidades blandas.
1. Responsabilidad.
2. Trabajo en equipo.
3. Comunicación.
4. Innovación.
5. Iniciativa.
6. Toma de decisiones.
7. Liderazgo.
8. Otras.
iv. Identificación de habilidades técnicas.
1. Manejo de herramientas digitales para análisis de datos.
2. Inglés técnico.
3. Comprensión de información técnica.
4. Enfoque lógico y metódico para la solución de problemas.
5. Propias del perfil profesional.
6. Otras.
v. Identificación de habilidades sociales.
1. Apego.
2. Empatía.
3. Asertividad.
4. Capacidad de escucha.
5. Negociación.
6. Otras.
vi. Identificación de habilidades personales.
1. Rasgos de personalidad.
2. Intereses laborales.
3. Tipos de pensamiento.
c. Selecciona las habilidades personales en relación a un puesto laboral.
i. Definición de puesto laboral y sus requisitos.
1. Selección de habilidades en relación a un puesto laboral.
a. Blandas.
b. Técnicas.
c. Sociales.
d. Personales.
2. Integración de las habilidades identificadas, a través del Currículum Vitae.
a. Concepto.
b. Importancia.
c. Contenido.
3. Integración de la documentación oficial requerida en el Portafolio de Evidencias, para realizar las Terceras Prácticas de Ejecución de Competencias.
a. Solicitud del estudiante.
b. Carta de presentación.
c. Carta de aceptación.
d. Autorización del padre de familia o tutor.
e. Seguro médico vigente.
f. Hoja de referencia de inserción.
g. Currículum Vitae.
Unidad 2
2. Demuestra las habilidades laborales en un puesto determinado.
a. Maneja procedimientos estandarizados en sistemas productivos, para su operación eficiente en el puesto laboral asignado, en el escenario real.
i. Manejo de procedimientos estandarizados en sistemas productivos del área, acorde a la carrera técnica (Industrial, Servicios o Biotecnología).
1. Normas de seguridad e higiene.
2. Reglamento interno de la empresa.
3. Equipo de seguridad.
4. Formatos de trabajo.
5. Herramientas de trabajo.
6. Suministros requeridos para el desarrollo de actividades productivas.
7. Interpretación de documentación técnica.
a. Planos de diseño.
b. Formatos de trabajo.
c. Simbología.
d. Diagramas de flujo.
e. Manuales técnicos.
8. Operación de equipo.
9. Software.
a. Diseño.
b. Inventarios.
c. Atención al cliente.
b. Emplea conocimientos para la mejora de una actividad del puesto laboral.
i. Selección de las habilidades requeridas, para mejorar la actividad laboral.
1. Habilidades blandas.
2. Habilidades técnicas.
3. Habilidades sociales.
4. Habilidades personales.
ii. Selección de las competencias del perfil profesional, para mejorar la actividad laboral.
1. Competencias Laborales.
iii. Elaboración de informes de las actividades desarrolladas.
c. Propone mejoras de una actividad productiva del puesto laboral.
i. Identificación de problemáticas presentadas en la actividad laboral dentro del escenario real, aplicando las siguientes herramientas.
1. Análisis Causa-efecto.
2. Diagrama de Pareto.
3. Las 5S’s.
4. Definir el problema.
5. Efectos del problema.
ii. Conocimiento de la metodología del Círculo de Deming.
1. Planear.
2. Hacer.
3. Actuar.
4. Verificar.
iii. Seguimiento de pasos para la detección del problema.
1. Identificar el área de mejora.
2. Detectar las principales causas del problema.
3. Formular objetivo.
4. Seleccionar las acciones de mejora.
5. Realizar una planificación.
iv. Elaboración del Proyecto de Mejora.
v. Integración de documentos en el portafolio de evidencias.
1. Bitácoras.
2. Informes.
3. Glosario de tecnicismos propios de la carrera técnica cursada.
4. Proyecto de Mejora.
5. Constancia de Competencia Laboral expedida por el escenario real. (Carta de término).
Portafolio de Evidencias Cuarto Semestre
¿Qué deberá contener el portafolio de evidencias del Submódulo V demuestra las habilidades en un puesto laboral?
1. Ficha de identificación del alumno.
2. Instrumento de evaluación para el portafolio.
3. Mapa curricular de la tecnología.
4. Escrito descriptivo de las actividades del submódulo V del Módulo II.
5. Glosario de tecnicismos del Módulo II.
6. Mapa cognitivo de nubes.
7. Diagrama Ishikawa.
8. Habilidades técnicas logradas.
a. Nivel de inglés.
b. Habilidades personales.
c. Habilidades sociales.
9. Currículum Vitae.
10. Diagrama de flujo.
11. Informe mensual de actividades desarrolladas en el escenario real.
12. Diagrama de Pareto.
13. Capítulo III. Memoria de trabajo profesional.
Lineamientos
2. Demuestra las habilidades laborales en un puesto determinado.
a. Maneja procedimientos estandarizados en sistemas productivos, para su operación eficiente en el puesto laboral asignado, en el escenario real.
i. Manejo de procedimientos estandarizados en sistemas productivos del área, acorde a la carrera técnica (Industrial, Servicios o Biotecnología).
1. Normas de seguridad e higiene.
2. Reglamento interno de la empresa.
3. Equipo de seguridad.
4. Formatos de trabajo.
5. Herramientas de trabajo.
6. Suministros requeridos para el desarrollo de actividades productivas.
7. Interpretación de documentación técnica.
a. Planos de diseño.
b. Formatos de trabajo.
c. Simbología.
d. Diagramas de flujo.
e. Manuales técnicos.
8. Operación de equipo.
9. Software.
a. Diseño.
b. Inventarios.
c. Atención al cliente.
b. Emplea conocimientos para la mejora de una actividad del puesto laboral.
i. Selección de las habilidades requeridas, para mejorar la actividad laboral.
1. Habilidades blandas.
2. Habilidades técnicas.
3. Habilidades sociales.
4. Habilidades personales.
ii. Selección de las competencias del perfil profesional, para mejorar la actividad laboral.
1. Competencias Laborales.
iii. Elaboración de informes de las actividades desarrolladas.
c. Propone mejoras de una actividad productiva del puesto laboral.
i. Identificación de problemáticas presentadas en la actividad laboral dentro del escenario real, aplicando las siguientes herramientas.
1. Análisis Causa-efecto.
2. Diagrama de Pareto.
3. Las 5S’s.
4. Definir el problema.
5. Efectos del problema.
ii. Conocimiento de la metodología del Círculo de Deming.
1. Planear.
2. Hacer.
3. Actuar.
4. Verificar.
iii. Seguimiento de pasos para la detección del problema.
1. Identificar el área de mejora.
2. Detectar las principales causas del problema.
3. Formular objetivo.
4. Seleccionar las acciones de mejora.
5. Realizar una planificación.
iv. Elaboración del Proyecto de Mejora.
v. Integración de documentos en el portafolio de evidencias.
1. Bitácoras.
2. Informes.
3. Glosario de tecnicismos propios de la carrera técnica cursada.
4. Proyecto de Mejora.
5. Constancia de Competencia Laboral expedida por el escenario real. (Carta de término).
Portafolio de Evidencias Cuarto Semestre
¿Qué deberá contener el portafolio de evidencias del Submódulo V demuestra las habilidades en un puesto laboral?
1. Ficha de identificación del alumno.
2. Instrumento de evaluación para el portafolio.
3. Mapa curricular de la tecnología.
4. Escrito descriptivo de las actividades del submódulo V del Módulo II.
5. Glosario de tecnicismos del Módulo II.
6. Mapa cognitivo de nubes.
7. Diagrama Ishikawa.
8. Habilidades técnicas logradas.
a. Nivel de inglés.
b. Habilidades personales.
c. Habilidades sociales.
9. Currículum Vitae.
10. Diagrama de flujo.
11. Informe mensual de actividades desarrolladas en el escenario real.
12. Diagrama de Pareto.
13. Capítulo III. Memoria de trabajo profesional.
Lineamientos
1. Respeto a las (os) demás alumnas (os), personal docente, administrativo, directivo y operativo.
2. Puntualidad.
3. Higiene.
4. Portar uniforme completo.
5. Evitar el uso de lenguaje altisonante y apodos.
6. Participación activa en clases.
7. Entrega de tareas, investigaciones, etc., en tiempo y forma.
Fuentes bibliográficas (Submódulo I)
• López, Anna (2014). Curso diseño gráfico, fundamentos y técnicas (1ª ed.). España: ANAYA Multimedia.
• Lugan, Sergio (2015). HTML & CSS: Curso práctico. (1ª ed.). España: Publicaciones Altaria S.L.
• Beati, Hernan (2016). El gran libro de PHP Creación de páginas web dinámicas. (2ª ed.) Barcelona: Macombo.
• Torres, Remon (2016). Desarrollo de aplicaciones web con PHP y MySQL. (1ª ed.). Barcelona: Macombo.
Fuentes de internet (Submódulo I)
• CorelDraw (2018). Guía Manual de CorelDraw 2018. Recuperado 17 de septiembre del 2018, de: http://www.corelclub.org/descargas/GUIA-MANUAL-CorelDRAW-2018-en-CORELCLUB.pdf.
• SEP (2011). Utilización de software de diseño para el manejo de gráficos. Recuperado 17 de septiembre del 2018, de: http://www.cobat.edu.mx/wp-content/uploads/2012/03/UTILIZACI%C3%93N-DE-SOFTWARE-DE-DISE%C3%91O-PARA-EL-MANEJO-DE-GR%C3%81FICOS.pdf.
• Luján. S. (2015). Desarrollo web. Recuperado 18 de septiembre del 2018, de: http://desarrolloweb.dlsi.ua.es/libros/html-css/
• Achour, M. y otros (2018). The PHP Group. Recuperado 22 de septiembre 2018, de: php.net/manual/es/
Fuentes bibliográficas (Submódulo V)
• BARAZA, Xavier, E. C. (2016). Higiene Industrial. En E. C. Xavier Baraza. Editorial UOC, 2016.
• MADERO Estrada, Martha Elba (2017). Lineamientos del trabajo colegiado.
• MÁRQUEZ Domínguez, J. A. (2018). Sistemas productivos con anclaje territorial. En sistemas productivos con anclaje territorial. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 2018.
• MÉXICO., G. d. (28 de Septiembre de 2016). Periódico oficial, Gaceta de Gobierno. Lineamientos para el trabajo colegiado en la EMS.
• RIVERA, R. D. (2016). Sistemas de gestión: estrategias para la mejora del desempeño de sistemas productivos. En R. D. Rivera. Pearson, 2016.
• ROBLEDO, F. H. (2016). Seguridad y salud en el trabajo: Conceptos básicos. En F. H. Robledo. Ecoe Ediciones, 2016.
• SÁNCHEZ, J. V. (2014). Organización de la producción. En Organización de la producción. Ediciones Pirámide, 2014.
• SEP (2015). Elementos básicos para el trabajo colegiado. Progreso S.A. de C. V. (IEPSA).
• SEP (2017). Modelo educativo para la educación obligatoria.
• SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO (2018). Programa de estudio del Módulo Profesional II. México: Subdirección de Bachillerato Tecnológico.
• SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO (2018). Programa de estudio del Submódulo Diferencia el perfil profesional. México: Subdirección de Bachillerato Tecnológico.
• SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO (2019). Programa de estudio del Submódulo Aplica los aprendizajes en una actividad laboral. México: Subdirección de Bachillerato Tecnológico.
Fuentes de internet (Submódulo V)
• CHAPA, A. (lunes 8 de diciembre de 2014). Instrumentos para evaluar. Obtenido de: http://instrumentos-para-evaluar.blogspot.com/2014/12/organizadores-graficos.html
• DIARIO OFICIAL. (Martes 21 de octubre de 2008). ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. Obtenido de: http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10905/1/images/Acuerdo_444_marco_curricular_comun_SNB.pdf
• DIARIO OFICIAL. (Martes 21 de octubre de 2008). ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. Obtenido de: http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10905/1/images/Acuerdo_444_marco_curricular_comun_SNB.pdf
Programas (descargas):
Comentarios